Un juez electoral cuestionó la “proliferación de listas”


El juez federal de La Plata con competencia electoral Alejo Ramos Padilla envió un oficio a la Cámara Nacional Electoral (CNE) con consideraciones sobre el problema de la proliferación de líneas internas en agrupaciones políticas “con escaso margen de representatividad”.

En el escrito se señala que las PASO “se convirtieron en los comicios de mayor participación de fuerzas políticas en los últimos 40 años”. Esos comicios contaron con un número inédito de 31 agrupaciones que compitieron a nivel nacional, más de 1.600 listas partidarias y la oficialización de casi 40.000 precandidaturas que se tradujeron en boletas de 8 cuerpos y 10 categorías para el distrito bonaerense.

Ramos Padilla destacó que para los 35 cargos a diputados nacionales por el distrito se presentaron 24 agrupaciones políticas con un total de 30 listas internas, pero sólo 4 agrupaciones lograron superar el 1,5%, que es el piso electoral exigido para acceder a la instancia de elección general.

Lo mismo ocurrió para 3 cargos a senadores nacionales, donde se presentaron 26 agrupaciones y 37 listas, de las cuales sólo 4 alcanzaron el umbral.

La misma situación advirtió para el cargo de Parlamentario del Mercosur, para el cual se presentaron 26 agrupaciones y 35 listas internas. “Todas las agrupaciones restantes, en todas las categorías consignadas, no lograron alcanzar siquiera el 1% de los votos”, planteó.

También refirió que ciertas agrupaciones para algunas categorías presentaron hasta 5 listas internas, “que aún sumadas no llegaron a obtener el 0,1% de los votos válidamente emitidos, o el de agrupaciones con 4 listas internas que obtuvieron un total menor al 0,02%”.

PARTICIPACIÓN

“La proliferación de listas internas que no cuentan con una representación política real no fortalece el principio de participación electoral, y además de perjudicar la gestión del proceso electoral, afecta la calidad de la participación de los verdaderos actores del proceso político, a quienes el sistema electoral debe colocar en las mejores condiciones para poder llevar adelante la contienda en términos igualitarios, teniendo en cuenta que los recursos del Estado son limitados”, argumentó.

Además de las erogaciones en materia de boletas que ello implica, explicó que esa proliferación de listas internas “impactó significativamente en cada una de las actividades que componen el proceso electoral: la oficialización de las candidaturas; la aprobación de los modelos de boletas y la recepción, fiscalización y sellado de más de 4 millones de ellas”.

“Todos estos elementos complejizaron el recuento que debieron asumir las autoridades de mesa, y también el desarrollo del escrutinio definitivo”, dijo el magistrado.

 



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *