El segundo balotaje en la historia de nuestro país


El segundo balotaje en la historia de nuestro país

Daniel Scioli y Mauricio Macri en el primer debate presidencial mano a mano/archivo

Argentina vuelve hoy para definir, por medio de una segunda vuelta, quién pasará a integrar las páginas de la historia y llegará a la Casa Rosada para inaugurar un nuevo período presidencial para los próximos 4 años. De esta manera, los dos candidatos que resultaron con mayor cantidad de votos en la primera vuelta, definen quién será el jefe de Estado en otro balotaje. Un solo voto más le alcanza a uno de los postulantes para ser el ganador.

En esta oportunidad -la segunda de la historia argentina- la disputa por el sillón de Rivadavia es entre el oficialista, Sergio Massa (Unión por la Patria) y el outsider Javier Milei (La Libertad Avanza).

El único antecedente

A partir de la Reforma Constitucional de 1994 se implementó, además de la reelección presidencial por otro periodo, la instancia de balotaje, cuando ningún candidato supera en la primera vuelta el 45 por ciento o el 40 por ciento con una diferencia de más de 10 puntos con respecto al segundo.

Sin embargo, no fue hasta 2015 que se implementó la segunda vuelta en Argentina, después de una estrecha diferencia en las elecciones generales entre Daniel Scioli (Frente para la Victoria) y Mauricio Macri (Cambiemos) de solo 2,85 puntos porcentuales. El balotaje se inclinó para el ex jefe de gobierno porteño que obtuvo el 51, 3 por ciento de los votos, contra el 48, 6 por ciento del electorado que eligió al oficialismo.

A partir del artículo 94 de la “nueva constitución” se establece: “El presidente y vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta”. El artículo 96 se refiere directamente al balotaje : “La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizara entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior”.

antecedente fallido

En nuestro país antes de 1994, hubo un primer intento a través de un decretó del gobierno de facto del general Alejandro Agustín Lanusse en 1973. Intentó una enmienda a la Constitución con el decreto ley 19.802, que establecía la elección directa para presidente y vicepresidente; el período pasaba de 6 a 4 años, la reelección indefinida para legisladores nacionales (mandato de 4 años).

La intencionalidad política de Lanusse, a través de estas medidas electorales, era darle más posibilidad a la oposición en una disputa abierta contra el peronismo en 1974 -sin Juan Domingo Perón aún en el país -; elección que resultó con una abrumadora victoria de la fórmula FreJuLi de Héctor Cámpora y Vicente Solano, que obtuvieron un 49,56 por ciento, sobre el 21,29 del binomio radical Ricardo Balbín-Eduardo Gamond.

A nivel nacional se iba a aplicar en el 2003 -reforma mediante- pero no se llevó a cabo porque uno de los dos contrincantes se bajó antes de realizarse la segunda vuelta. En esa oportunidad, Carlos Menem fue quién desistió de competir, a pesar de haber ganado en la primera vuelta. Debía enfrentarse a Néstor Kirchner. El expresidente dio un paso al costado tras mediciones que proyectaban su derrota en las urnas: “Gané en la primera vuelta y me voy”, afirmó Menem.

Antecedentes provinciales

El sistema de balotaje se llevó adelante en tres provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En Tierra del Fuego está vigente la segunda vuelta, desde su creación como provincia, aplicándose en la mayoría de sus elecciones.

Sin embargo, este año la diferencia entre las fuerzas políticas fue considerable evitandolo. Gustavo Melella (Forja) logró la reelección con 51, 38 por ciento de los votos superando casi en 40 puntos al candidato del segundo lugar, Herctor Stefani (PRO) que alcanzó el 10,95 por ciento.

Esta norma rige de igual modo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde Mauricio Macri (PRO) compitió tres veces, perdiendo el primero ante Aníbal Ibarra y derrotando en dos oportunidades a Daniel Filmus (Frente para la Victoria).

Este año el distrito porteño no tuvo segunda vuelta debido a que el kirchnerista Leandro Santoro se bajó y no compitió frente a Jorge Macri.

En Corrientes se puso en marcha en 1997, recordando el caso más particular que tuvo la provincia donde los contrincantes además de ser parte del mismo núcleo familiar, compartían el partido radical: Ricardo Colombi y Arturo Colombi, primos de la UCR.

Un solo voto más le alcanza a uno de los postulantes para ser el ganador y el próximo presidente

 



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *