Oficializaron nuevas medidas para contener el precio del dólar


Oficializaron nuevas medidas para contener el precio del dólar

massa en la reunión con su equipo de trabajo en san fernando/prensa economía

El Gobierno nacional flexibilizó la liquidación de exportaciones otorgando una mejora en el tipo de cambio con el objetivo de sumar reservas y controlar el precio de los dólares financieros.

Mediante el Decreto 597/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial habilitó a los exportadores a liquidar el 50% de sus ventas a través del Contado con Liquidación (CCL) y el otro 50% mediante el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) que maneja el Banco Central.

La norma estará vigente hasta el 31 de diciembre y resulta una extensión del mismo programa que venció el viernes pasado y cuya proporción era 30% en el CCL y 70% en el MULC.

De esta manera, el Gobierno intenta otorgar un incentivo a los operadores para que ingresen sus divisas en un momento del año de baja liquidación del agro.

De acuerdo a los analistas, esta combinación le permite a quienes venden productos al exterior tener un dólar promedio de $620.

Las reservas brutas del Banco Central alcanzan a 21.504 millones de dólares, pero las netas son negativas en 10 mil millones de dólares, según las estimaciones privadas.

Si bien durante noviembre el Banco Central pudo comprar 420 millones de dólares, la cifra resulta insuficiente para hacer frente a los compromisos en moneda extranjera del país. Por otra parte, esa suma se logró pagando el costo de seguir postergando el pago de importaciones.

En diciembre, Argentina debe realizar pagos en moneda extranjera por 1.277 millones de dólares, de los cuáles 904 millones de dólares corresponden al acuerdo con el FMI.

Al no haberse realizado la auditoria prevista para noviembre, el organismo multilateral no realizará el desembolso previsto de 2.500 millones de dólares, al menos hasta que no se cierre un nuevo acuerdo.

El dólar cripto

El dólar cripto, mientras, cedió ayer por debajo de la barrera de los $1.000 al cierre de esta edición tras un domingo electoral en el que, a medida que se corría el rumor de una buena elección de Javier Milei, la cotización había subido hasta tocar los $1.200 cuando se oficializaron los resultados.

En cambio en la víspera, los stablecoin (criptomonedas) cotizaban a la baja y rompían la barrera de los $1.000.

La cotización parecía tranquilizarse a medida que se iban conociendo detalles del futuro gobierno y el gabinete.

Los inversores parecían volver a la calma y la cotización cedía un 20 por ciento volviendo a los valores del viernes pasado.

La cotización que opera las 24 horas, también es un indicador para dar cuenta de la expectativa de los inversores minuto a minuto y tomar la temperatura de lo que puede ser la apertura de la rueda de hoy, primer día hábil postelecciones.

El dólar cripto es un mercado cambiario paralelo donde por ahora no se operaban más de 3 millones de dólares, según revelan fuentes del mercado, por lo cual es menos representativo que el “contado con liqui” o el dólar MEP, pero justamente esto lo hace muy sensible a los cambios de humores de los operadores del mercado y deja advertir la reacción online de los inversores.

Su cotización es importante, ya que el valor del dólar cripto ofrece pistas sobre la eventual evolución del tipo de cambio paralelo. El viernes pasado al cierre de la última rueda, el dólar blue se negoció a $950, el MEP se ubicó a $872, y el CCL en $876.

Aunque el mercado espera un aumento para hoy en los dólares financieros (CCL y MEP), que en algunas cotizaciones sufren intervención oficial, en el equipo económico no prevén un escenario dramático, según intentaron minimizar.

Consideran posible evitar situaciones “disruptivas”. Sin embargo, en el mercado se sigue de cerca las propuestas del presidente electo sobre sus planes de dolarización, ratificados ayer aunque a un plazo más largo, y el futuro del BCRA, además de la definición sobre quién será su ministro de Economía.

“Lo lógico sería que Milei pida que le ajusten precios relativos. Pero, ¿qué les puede ofrecer para que lo hagan si no lo hicieron desde agosto?”, apuntó un consultor en diálogo con el entorno de economistas del próximo Presidente. “Me imagino que (Miguel) Pesce salva las papas y la aguanta hasta el fin de su mandato. Ya lo hizo en el pasado cuando se puso picante”, agregó.

En el mercado se sigue de cerca los planes de dolarización de Milei.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *