Estatales y docentes buscan que se defina el aumento antes de las elecciones


Estatales y docentes buscan que se defina el aumento antes de las elecciones

El miércoles arranca una nueva negociación salarial / Web

El gobierno bonaerense acaba de llamar a paritarias a los gremios estatales y docentes: la cita será el miércoles próximo. La convocatoria es una novedad esperada por los sindicatos que venían reclamando por el deterioro salarial producto de la aceleración inflacionaria.

Sin embargo, la citación no colma todas las expectativas. Primero, porque si bien existen diálogos informarles entre representantes gremiales y funcionarios, aún no surgen certezas respecto de qué esquema de aumentos planteará la administración de Axel Kicillof. Pero además, y en lo que asoma como un dato de peso en la negociación que recién comenzó a moverse, tampoco hay confirmación respecto de cuándo llegará el anuncio oficial.

Para los gremios, este dato no es menor. Por lo pronto desde UPCN salieron a plantear que la Provincia debe concretar el anuncio antes de las elecciones, es decir, en la previa de la cita con las urnas pautada para el domingo 22.

Los sindicatos quieren ponerse a cubierto de ese desenlace electoral. Si bien en la mayoría de las organizaciones se analiza que Kicillof parece encaminado a la reelección, se inclinan por garantizarse un compromiso formal de la Provincia antes de la expresión ciudadana.

Los recuerdos remiten a lo que ocurrió en el último tramo de la gestión de María Eugenia Vidal. Los estatales habían negociado un compromiso de reapertura de la negociación en diciembre que finalmente no se concretó. Ahora, buscan quedar a cubierto ante cualquier eventualidad.

Por esa causa, no sólo pretenden que se anuncie un aumento para octubre, sino también para noviembre y diciembre y que se establezca en el acta paritaria el compromiso de reabrir la negociación si la mejora pautada queda por debajo de la inflación. UPCN ya instruyó a su secretario Gremial, Juan Pablo Martín, para que lleve esa posición a la reunión del martes que viene en el ministerio de Trabajo.

Como informara este diario en su edición anterior, el Gobierno bonaerense activó ayer la convocatoria a paritarias, en medio de la difusión del índice inflacionario de septiembre que trepó al 12,7 por ciento y el reclamo de los sindicatos para que se retome la negociación salarial.

El planteo de los sindicatos se había intensificado en los últimos días a partir de la fuerte trepada de la cotización del dólar informal que, como es tradicional, derrama a precios y genera una fuerte erosión en los salarios.

La avanzada sindical fue encabezada por ATE, los gremios enrolados en la Fegeppba, UPCN, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y los médicos nucleados en la Cicop. Si bien el llamado que se conoció fue para los estatales, se presume que en las próximas horas será convocado el resto de los sectores.

Hasta el momento, los estatales tuvieron un aumento acumulado del 95 por ciento de aumento a septiembre, que se terminó de cobrar en los primeros días de este mes. En el mismo período, la inflación acumulada, de acuerdo a lo informado por el INDEC ayer, es del 103,2 por ciento. Los sindicatos buscan recuperar estos puntos perdidos.

Los encuentros se realizarán el miércoles a las 10, con los gremios del Frente de Unidad Bonaerense y a las 11.30 con los estatales, en las oficinas que el Ministerio de Trabajo tiene en las calles 7 y 39 de La Plata.

Participarán funcionarios del gobierno de Axel Kicillof, representantes de los trabajadores estatales, dispuestos por la Ley 10.430 -ATE, UPCN y Fegeppba-, y de los docentes nucleados en el Frente de Unidad, que integran Suteba, FEB, Sadop, AMET y Udocba.

“DESAJUSTES ECONÓMICOS”

En una nota elevada al ministro de Trabajo, Walter Correa, los docentes explicaron que “esta reunión se hace necesaria de manera urgente dada la situación inflacionaria, agravada por la especulación de sectores que impulsan desajustes económicos y financieros que perjudican los salarios de los trabajadores y que las organizaciones que integramos el FUDB rechazamos categóricamente”.

“En este contexto, y en virtud del compromiso compartido con la mejora del salario y todas las condiciones laborales de los trabajadores de la educación, solicitamos de suma importancia fijar las pautas para lo que resta del año”, plantearon.

De acuerdo al relevamiento que hacen las consultoras para el Banco Central, la inflación hacia fin de año podría ubicarse en torno del 180 por ciento. Ese dato está incluido en el denominado REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) que se difundió hace algunos días. De ahí, la doble intención de los gremios: que el anuncio se haga antes de las elecciones y que la negociación siga abierta ante la expectativa que el escenario de alta inflación se profundice.

 



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *