El dólar retomó el modo campaña y escaló fuerte hasta los 745 pesos


El dólar blue consolidó su senda alcista para cerrar a $745 en CABA y $753 en La Plata, diez pesos por encima del cierre anterior.

Los tipos de cambio paralelos siguen bajo presión dada la creciente incertidumbre sobre el futuro inmediato de la economía, a semanas de una definitoria elección presidencial.

En ese contexto, el dólar MEP o Bolsa también rebotó, tras caer en la rueda anterior, y el “Contado con Liquidación” (CCL) subió por tercera jornada consecutiva.

El dólar CCL trepó $5,93 (+0,8%) a $748,87. Así, la brecha con el oficial se posicionó en el 114% y tocó máximos de 2 semanas, desde el 6 de septiembre de 2023.

El dólar MEP o Bolsa escaló $8,94 (+1,3%), a $688,89. El spread con el tipo de cambio oficial se ubica en el 96,8%, su valor máximo en cuatro meses, desde el 23 de mayo de 2023.

Los economistas temen que las nuevas medidas del Ministerio de Economía tendientes a mejorar el poder adquisitivo corran hacia la compra de la divisa.

Con Ganancias, se beneficia a 800.000 contribuyentes de importante poder adquisitivo, en tanto los beneficiarios de la devolución del IVA son 20 millones.

Pero aunque el universo que contempla la medida es menor, ya que incluye a trabajadores registrados con un tope de $400.000, los economistas no descartan que esa mejora en el salario impulse la demanda de dólares.

El BCRA encadenó 28 ruedas cambiarias con saldo a favor, pero compró solo U$S1 millón en el mercado. En septiembre registra compras netas por U$S514 millones, aunque en el transcurso del 2023 todavía mantiene un saldo neto negativo de unos U$S1.765 millones por su intervención en la plaza mayorista.

“A siete ruedas del fin del dólar ‘soja’, las compras del Banco Central se desaceleraron notoriamente, siendo un anticipo de lo que vendrá una vez que la liquidación masiva del agro se retire del MULC”, indicaron los expertos de Portfolio Personal Inversiones. “Por lo tanto, creemos que la autoridad monetaria habría irrigado de dólares a la demanda privada en el margen, la cual se encuentra muy pisada respecto a los días pre-devaluación del 14 de agosto”, apuntaron.

Pese a las compras de contado en el MULC gracias a las liquidaciones del dólar agro, el BCRA no logra acumular reservas internacionales, debido a la intervención que efectúa en la plaza de dólares financieros.

En tanto, el dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 5% a cuenta de Bienes Personales- se mantuvo en los $659,95.

Los bonos soberanos en dólares se desplomaron hasta casi 6% y el riesgo país argentino cruzó sin escalas los 2.300 puntos, en medio de un contexto preelectoral incierto, y cuando las plazas globales cayeron por temores financieros de corto plazo, ante un futuro nuevo aumento en la tasa de la Reserva Federal estadounidense.

Por eso el riesgo país medido por el banco JP.Morgan saltó 5,4% (122 puntos básicos), a 2.367 unidades, contra un máximo histórico de 2.976 puntos anotado a finales de julio de 2022.

El índice accionario S&P Merval porteño cayó un 1,5%, a 553.754,81 unidades, para perder en tres días seguidos un 5,4% y ceder en septiembre el 15,3%, tras cerrar agosto con una estampida alcista del 43%.

 



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *