Economía midió una inflación semanal de 2,2%


Economía midió una inflación semanal de 2,2%

Las subas en alimentos continúan presionando a la inflación / Web

La inflación en la segunda semana de octubre fue del 2,2%, que representa una leve disminución con relación al período previo, según el relevamiento que realiza el Ministerio de Economía.

Los datos refieren a la semana que va del 9 al 15 de octubre, que descendieron apenas 0,1 punto si se compara con el 2,3% que se pro midió entre el 2 y el 8 de octubre.

A su vez, indicó que “en las últimas cuatro semanas las subas han alcanzado valores cercanos al 8%”.

“En el relevamiento semanal, se destacan por subas mayores al promedio (2,2% ) los rubros de Frutas (9,4%) y Verduras (7,3%). En cambio, los Alimentos y Bebidas de almacén subieron igual al promedio (2,2%), mientras que Indumentaria (1,9%) y Carnes (2,1% ) aumentaron por debajo. Los rubros regulados se mantuvieron estables luego de la actualización de precios en la primera semana”, agregó el informe.

“La suba semanal ha sido más alta de lo que esperábamos una semana atrás y entendemos ha estado influenciada por la suerte suba reciente de los dólares financieros (del orden de 20% en muy pocos días)”, reconoció el informe que presentó la Secretaría de Política Económica.

La dependencia a cargo de Gabriel Rubinstein sostuvo que “cuando los dólares financieros registran subas abruptas muchos comerciantes y productores aumentan sus precios preventivamente y muchos consumidores convalidan tales aumentos por temor a que las subas se aceleren”.

“De ahí la importancia que Argentina cuente con reservas suficiente para intervenir en los mercados de divisas en momentos de significativa incertidumbre conteniendo la propagación de conductas disruptivas”, insistió la secretaría.

Los dólares financieros están siendo intervenidos de distintas forma por el propio gobierno y sin embargo tuvieron un fuerte sesgo alcista en las últimas semanas.

Asimismo, volvió a aclarar que “las cifras publicadas, siendo compatibles con las publicadas por el INDEC, no deben compararse directamente con la misma metodología, ya que la metodología del INDEC compara el promedio de lo ocurrido un mes respecto del promedio de lo ocurrido en el mes anterior, mientras que la de la SPE sólo considera lo ocurrido en las últimas cuatro semanas”.

Sin poner en duda el IPC del Indec, esta medida diferente lo que hace es precisar mejor saltos y bajas puntuales en la velocidad de avance del nivel general de precios.

Por ejemplo, en la semana de las PASO -en agosto- este indicador detectó un salto del 3,7% en el nivel de precios y, una semana más tarde, del 4,7 por ciento. Ambos en períodos de apenas siete días. El promedio de cuatro semanas, mientras tanto, llegó a superar el 15% en algunos momentos. Un pico que el Indec, al comparar promedios mensuales, no detectó: midió 12,4% en agosto y 12,7% en septiembre.

“Luego de los picos de agosto del orden del 15% (nuevamente, en el acumulado de 4 semanas), en las últimas semanas las subas han alcanzado valores cercanos al 8%”, comentó el reporte.

 



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *