La brecha de precios entre Argentina y Uruguay es la más alta desde 2015 y le permite a los orientales comprar comida a un tercio de lo que la pagarían en su país.
Así lo reveló un informe realizado por una Universidad de Uruguay en el que se evaluó el comportamiento de los precios en la zona de frontera.
El análisis se basa en el estudio de 60 productos en establecimientos de grandes superficies durante septiembre, realizado en las ciudades fronterizas de Salto y Concordia.
El trabajo “Indicador de Precios Fronterizos (IPF)” es realizado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica de Campus Salto.
Si se toma en cuenta que este estudio refiere a los precios de septiembre, es lógico suponer que esta brecha se amplió tras la disparada del dólar, que lo llevó a cotizar por encima de los $1.000.
El trabajo determinó que los precios en Salto (Uruguay) estuvieron durante septiembre un 180% más caros que en Concordia (Argentina) y es la mayor diferencia desde julio de 2015.
Asimismo, precisó que el menor spread que se observó se verificó en marzo de 2018 cuando había sido del 38%.
La mayor preocupación se centra en el tema alimentos, dado que los precios en 30 productos relevados mostraron una diferencia del 190%.
El mayor margen se detectó en mayonesa y postres en polvo donde el margen llegó a $700. Otros productos con márgenes significativos son vino (237%), cervezas (376%) y cigarrillos (283%).
En prendas de vestir la brecha detectada es del 76% y, en lo que respecta al combustible, la diferencia de precios se elevó al 193%.
Otras noticias
-
La muerte de Liam Payne: revelan detalles preliminares de la autopsia
-
Impacto de los coseguros en los planes básicos de salud para los afiliados
-
Diario El Día de La Plata
-
La Provincia autorizó el aumento a colegios privados del 11% en diciembre
-
Provincia: se cayó la sesión en el Senado para tratar el endeudamiento y la oposición criticó a Kicillof